Este 19 de septiembre de 2022 se registro un sismo de magnitud 7.7, de acuerdo con el reporte final que emitió el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Inicialmente, el Sismológico reportó una magnitud preliminar de 6.8, posteriormente ajustó a 7.4 y finalmente reportó 7.7.
El temblor se registró a las 13:05 horas, minutos después de realizarse el macro simulacro 2022, conmemorativo a los sismos del 19 de septiembre de 2017 y 1985.
El epicentro de este terremoto se registró en La Mira, Michoacán, en una zona cercana al epicentro del sismo de 1985.
El movimiento se sintió en el estado de Guanajuato, donde solo los sismos muy intensos llegan a percibirse. Algunos de los municipios donde se sintió el temblor del 19 de septiembre 2022 son León, Purísima del Rincón, Irapuato, Celaya, entre otros.
Diego Sinhué Rodríguez, gobernador de Guanajuato, informó que el sismo se percibió en casi todo el Bajío, y dio a conocer que hasta el momento no se tienen reporte de daños.
Luego del sismo que se sintió en la mayor parte del bajío, les informó que no tenemos reporte de daños, hasta este momento.
Les pedimos estar pendiente y consultar siempre las fuentes oficiales: @gobiernogto, @SeguridadGto y @PC_GTO. pic.twitter.com/unBx70vboA— Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (@diegosinhue) September 19, 2022
⇒LEE TAMBIÉN. ¿Cuántas veces ha temblado el 19 de septiembre? ¿Y por qué siempre tiembla en este mes?
Lo que debes saber de un sismo 19 de septiembre 2022
Te compartimos información del Sismológico Nacional y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) que se explica qué son los sismos, cómo se originan los temblores, cómo se mide su intensidad, qué son las ondas sísmicas, entre otros aspectos.
1. ¿Qué es un sismo?
Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno.
2. ¿Cómo se mide la intensidad de un sismo?
Lo primero que debes saber al respecto que los sismos YA NO se miden en grados Richter, ni en grados. Lo correcto es decir solo magnitud 7.2.
La magnitud de un temblor está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del suelo. Para calcular esta energía y determinar la magnitud de un temblor se realizan cálculos matemáticos basados en los registros obtenidos por los sismógrafos de diferentes estaciones. En estos registros o sismogramas se mide la amplitud máxima de la ondas y la distancia a la que se encuentra la estación del epicentro. Estos valores son introducidos a una fórmula, obteniendo así la magnitud.
Sobre la medición de la magnitud de un temblor, explica el SSN:
Existen diferentes formas de medir la magnitud, esto quiere decir que existen diversas fórmulas matemáticas para calcularla. De hecho, actualmente ya no se usa la escala de Richter original, la cual es algo antigua y en su momento se hizo para ser utilizada con un tipo de sismómetro que ya no se usa y en otra región geográfica diferente a México.
Las magnitudes que usamos ahora son: La magnitud de coda Mc, la magnitud de energía Me, la magnitud de momento sísmico Mw, entre otras. Cada una de estas formas de calcular la magnitud tiene sus ventajas y sus limitaciones. Algunas son más rápidas de calcular pero menos precisas, otras son más precisas pero su cálculo necesita más tiempo; unas son más confiables para sismos pequeños, otras para sismos grandes. Esta es una de las razones por la cual, para algunos sismos, la magnitud preliminar -la primera que se reporta- a veces se cambia un tiempo después, cuando ya se pudieron realizar cálculos más precisos.
3. Tipos de sismos: ¿oscilatorios y trepidatorios?
Otro de los mitos frecuentes que aún permea en la población es sobre si un temblor es oscilatorio o trepidatorio. En realidad, es ambos.
Un sismo contiene ambos tipos de movimiento en todo momento. Las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones, provocando el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento es trepidatorio. Sin embargo, al ir viajando, las componentes de las ondas sísmicas se atenuan y al llegar a un suelo blando, como el de la Ciudad de México, las componentes horizontales se amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio.
4. ¿Se pueden predecir los sismos?
No, no y no. Hasta hoy, no existe una técnica que permita predecir los sismos. Existen mecanismos de alertamiento (como lo es la alerta sísmica) que avisan con segundos de anticipación, pero no hay forma de saber cuándo va a temblar.
Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores.
Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención.
¿Es cierto que tiembla más cuando hace calor?
Falso. Con los sismos no tiene nada que ver con la época del año ni el clima ni el sol.
¿Cuánto duró el terremoto del 19 de septiembre de 2017?
Esta pregunta no tiene una respuesta definitiva.
Existen dos tipos de duración de un sismo: la percibida por el ser humano y la duración instrumental. Al respecto el Sismológico Nacional explica:
Los sismómetros son instrumentos altamente sensibles al movimiento del suelo, esto les permite detectar con suma precisión el instante mismo del inicio de un sismo, así como su terminación.
El ser humano a diferencia del sismómetro, no tiene una percepción tan desarrollada en este sentido, en general sólo es capaz de percibir la parte más intensa del movimiento provocado por un sismo. Esto quiere decir que si ponemos juntos a una persona y a un sismómetro a medir la duración de un sismo, la persona reportará un tiempo de movimiento bastante menor al que reportará el sismómetro, debido a que la persona sólo “siente” la parte más intensa del movimiento del suelo, mientras que el sismómetro percibe hasta el movimiento más insignificante que se da justamente cuando el sismo se inicia y cuando termina.