Legado indígena, mestizo y afrodescendiente | Primaria

FB
TW
WA
Email
Telegram

En la clase de Geografía de cuarto de primaria, se tratará el tema: “Nuestro legado indígena, mestizo y afrodescendiente”, con el cual podrás valorar la diversidad cultural de la población de México.

¿Qué hacemos? 

“Niitze, ¿Cualli tonalli?” ¿Sabes qué lengua es y lo que significa? Es lengua náhuatl y quiere decir: ¡Hola! ¿Qué tal? 

¿Seguiste la sugerencia de la sesión pasada? Fue preguntar en casa sobre costumbres y tradiciones que se pueden rescatar para que no se pierdan. 

Todos tenemos manifestaciones culturales que hemos heredado de los pueblos indígenas, según la región donde vivimos. Y hay veces que no nos damos cuenta de ello, porque son parte de nuestra vida cotidiana. Hoy aprenderás sobre este tema. 

Una de las aportaciones de un grupo indígena que revolucionó el mundo entero, consistió en usar el “cero” en operaciones matemáticas. Los Mayas eran grandes astrónomos y matemáticos, observa el siguiente video del minuto 1:58 al minuto 2:40 

  1. Los Mayas en Dibujos Animados.

 

Antes de que los mayas usaran el cero, no existía este número. Gracias a sus observaciones y cálculos para predecir las posiciones de los planetas, lo crearon. 

Eso les permitió hacer operaciones precisas, revolucionando las matemáticas. ¿Puedes imaginar una vida sin el cero? 

Y ese legado es nuestro porque los mayas viven en nuestro país. ¿Recuerdas el mapa de “Pueblos indígenas”?

Otro aporte de los grupos indígenas de nuestro país, y que se tiene presente en la vida cotidiana, es la dieta de la milpa. Observa el siguiente video en él  se explica más sobre el tema, inícialo del minuto 0:33 al minuto 1:35 

  1. La milpa y sus beneficios.

 

Todos en México tenemos en nuestra alimentación algo relacionado con la milpa. 

Comemos maíz en alguna de sus muchas presentaciones, frijoles, calabazas, algunas hierbas y, obviamente, el chile.

La mayoría de los mexicanos consumimos productos asociados con las milpas, la tortilla es la más popular y su preparación sigue la receta original. Lo que se ha agregado ahora es la tecnología, pues ya se elaboran de forma mecanizada, pero se sigue la receta tradicional. 

Se nixtamaliza el maíz, se muele, se amasa, se forman las tortillas y se cuecen. 

Ahora que sabes esto, ¿Ya identificaste qué alimentos consumes que se obtienen de la milpa? 

Si tienes una milpa en casa, puedes elaborar un recetario junto con tu familia de alimentos que preparan con esos ingredientes. En caso de que no tengas una milpa, propón recetas con base en los productos que componen la milpa, y prepáralos en familia. 

Las tortillas son un gran aporte de los grupos indígenas de México. Hay muchas prácticas que tenemos en la actualidad y que son aportes de los pueblos indígenas

Una de ellas, es el uso de hierbas medicinales. Cada pueblo tiene su conjunto de plantas que les ayudan a remediar, desde malestares comunes como un dolor de estómago o indigestión, hasta curar enfermedades graves con un conjunto de técnicas propias en las que incluyen, principalmente hierbas del lugar. 

La medicina ancestral, como se llama al uso de estos conocimientos, se practica cada vez menos, sin embargo, todavía hay pueblos que la practican. 

Se le conoce como medicina ancestral porque es el acumulado de investigación y uso que, por miles de años, han hecho los pueblos indígenas con las hierbas disponibles en su región. 

Ahora observa este video del minuto 0:13 al 1:03, del minuto 1:24 al 1:54, del minuto 11:58 al 12:57 y del minuto 13:40 al 14:28 

  1. Medicina tradicional, dosis de salud e identidad.

 

¿Ya conocías todo esto? Es muy interesante que este tipo de medicina ancestral esté reconocida hasta en la Constitución Mexicana. 

Es importante mantener estos conocimientos como parte de nuestra diversidad, los grupos indígenas nos han dado grandes aportaciones para conformar la multiculturalidad de nuestro país. 

¿Recuerdas el centro de artes indígenas del pueblo Totonaca de Veracruz, reconocido como patrimonio cultural mundial?

Lo aprendiste en la sesión pasada, el de las 16 casas escuelas. La casa “El Arte de Sanar” está dedicada a la aplicación y transmisión de conocimientos medicinales de este pueblo, para garantizar que se sigan practicando y se conserven. 

Hay muchas más prácticas que se tienen en la actualidad y su origen es indígena. No alcanzaría el tiempo de la clase para que las veas todas, pero conocerás algunas más, por ejemplo ¿Has ido a algún tianguis?

Seguramente sí, incluso debe de haber uno cerca de donde vives. Te preguntarás ¿Eso también es una aportación de los grupos indígenas? 

Pues así es, la palabra tianguis proviene del náhuatl “tianquiz(tli)” que significa “mercados”. En su origen los tianguis eran mercados donde se reunían grupos de diferentes lugares que ponían a disposición sus productos o servicios para hacer trueque. 

Trueque es el intercambio entre mercancías que se consideran de igual valor, o de servicios por mercancías. No usaban el dinero, porque no tenían una moneda. 

En la actualidad eso ya no se utiliza, aunque hay algunos como el de Zacualpan de Amilpas, en el estado de Morelos donde todavía se practica el trueque. 

El siguiente video te muestra un poquito de cómo funciona, obsérvalo del inicio hasta el minuto 1:33 

  1. Mercado de trueque.

 

La imagen que a continuación se presenta, te muestra un dicho popular y tú vas a decir a que se refiere. Puedes preguntarle a tus hermanos, papás o abuelos.

¿Ya sabes a qué se refiere?

Aquí tienes una pista, se obtiene de un tipo de agave. 

La respuesta es: el pulque, considerada la bebida de los dioses. Se trata de una bebida ancestral que aún se consume en México. Su consumo pasó, de solo beberse, a hacer recetas de platillos y panes con pulque. Observa el siguiente video del minuto 1:33 al minuto 2:21 

  1. Maguey pulquero en el Valle de Teotihuacán.

 

El aguamiel es una bebida natural que se obtiene directo del agave y luego con ella se hace el pulque, también hay otros grupos culturales que nos han hecho distintos aportes. 

Un ejemplo representativo del grupo de mestizos; se trata de una prenda de vestir que usan, de manera cotidiana, las mujeres mexicanas en diferentes regiones del país. En otras ocasiones se usa en días de fiesta, en bailes típicos y hasta como prenda de gala. ¿Sabes cuál es? 

  1. El rebozo.

 

Los rebozos, se fabrican de algodón, de lana o de seda. Son usados por mujeres mexicanas sin importar su clase social y se consideran como un símbolo de identidad nacional. No hay un acuerdo para situar el origen del rebozo, pero hay varios sitios representativos por las técnicas o los materiales que usan. Uno de ellos es Tenancingo, en el Estado de México, donde se elabora el rebozo de bolita. 

Son muy bonitos y son toda una artesanía, lo viste en la clase de manifestaciones culturales.

Pasan de ser una prenda, a ser una artesanía. Hasta hay un baile típico dedicado al rebozo en Tenancingo. 

Para no dejar de lado el otro grupo cultural de México, verás algunos aportes representativos que los afrodescendientes han hecho. 

Algunos de los aportes de origen africano que seguimos disfrutando por ejemplo son los ritmos que enriquecieron los sones jarochos, y también seguimos consumiendo en la actualidad, la sandía, que llegó a México, junto con los africanos. 

Observa el siguiente video, en el conocerás más acerca de esta sabrosa fruta, 

  1. La sandía.

https://canalonce.mx/video/67 

En el video pudiste conocer la semejanza de la sandía con los colores de la bandera mexicana. 

Realiza el siguiente ejercicio, anota las palabras en tu cuaderno  y haz los dibujos según corresponda. 

  1. COMALLI. Sirve para calentar alimentos de maíz. 

  1. PAPALOTL. Significa “mariposa” en Náhuatl, y vuela por los aires. 

  1. ÍZQUITL. Significa en Náhuatl “botana de maíz”, y se le pone limón y chile. 

  1. TLAPALLI. En Náhuatl, “Tlapali” significa color, y es un lugar donde venden pinturas y herramientas de trabajo. 

  1. APAPACHOA. En Náhuatl “apapachoa” significa ablandar algo con las manos, pero actualmente se usa para acariciar. 

Todas estas son palabras que usas frecuentemente. 

Con esto termina tu sesión de hoy, y se te hace la invitación de contribuir para mantener la diversidad cultural de nuestro país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

¿Cómo se distribuyen los grupos culturales en México? Primaria

México multicultural. Aprende en Casa III Primaria

México, un país de migrantes. Aprende en Casa III Primaria

FB
TW
WA
Email
Telegram
Notas relacionadas
Hoy en Unión Guanajuato
Scroll to Top