Taller Intensivo: Nuevos planteamientos curriculares

FB
TW
WA
Email
Telegram

El 27 de julio la Secretaría de Educación Pública (SEP), dio inicio al ciclo escolar 2020-2021, teniendo como primera actividad, el Taller de Capacitación Docente.

En dicho taller deben participar  los docentes previo a la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar (CTE).

Se encuentra integrado por 5 sesiones,. en las cuales cada una contiene actividades individuales, por equipos y en plenaria virtual.

La primera sesión se enfoca en abordar: Los desafíos de retomar las actividades escolares. En este punto se hablará de la importancia de trabajar las habilidades socioemocionales, cuáles son y cómo trabajarlas con los alumnos a partir de la epidemia por Covid-19.

Segunda Sesión: Fortalecimiento de la colaboración en la escuela

En este punto, los docentes desarrollarán estrategias que impulsen la participación corresponsable entre los actores de la comunidad escolar para promover el bienestar de todos.

Para la tercera sesión: Hacia nuevos roles de docentes y estudiantes, el colectivo docente deberá reflexionar sobre la construcción y transición hacia un rol docente que impulse a sus estudiantes a aprender de forma colaborativa, promoviendo el trabajo en equipo y el trabajo autónomo a partir de su experiencia y saber.

En la cuarta sesión: El aprendizaje colaborativo en el aula de la NEM, el propósito es adquirir herramientas del aprendizaje colaborativo para responder a las necesidades y retos de una educación itinerante, presencial y a distancia.

Sesión Cinco: Nuevos planteamientos curriculares

El propósito de esta sesión, es conocer las orientaciones y las estrategias didácticas de las nuevas asignaturas desde un enfoque didáctico, vivencial y reflexivo.

Formación Cívica y Ética

La aspiración de vivir en un lugar donde las personas se desarrollen en libertad, igualdad, prosperidad, con bienestar y paz, ha sido una constante en la historia de la humanidad. En México, esta aspiración se renueva ante una realidad cambiante que presenta desafíos entre las personas, las culturas y la naturaleza.

Los cambios nos interpelan en lo más profundo, porque significan rupturas con lo que considerábamos imperecedero, por ejemplo: abrazarnos, saludarnos de mano y de beso, el agua y la naturaleza.

Además, las configuraciones locales, nacionales y globales han estado cambiando bajo el fenómeno de la migración generalizada propiciando interacciones con personas provenientes de diversas culturas, en un país donde todavía no se consolida el reconocimiento y valoración a nuestras culturas originarias. Los conflictos personales, sociales y políticos han sido cada vez más frecuentes y las acciones para afrontarlos han traspasado en muchas ocasiones los límites del respeto por la vida y la dignidad humana.

La Nueva Escuela Mexicana, según la Ley General de Educación (LGE), deberá considerar entre sus propósitos y contenidos las siguientes líneas:

● La necesidad de fortalecer el tejido social.

● El combate a la discriminación y a la violencia.

● La construcción de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales basadas en la responsabilidad ciudadana,

● La vivencia de la democracia y los derechos humanos.

● La formación y práctica de valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad y la libertad.

En este sentido, la educación que provea el Estado deberá contribuir a la formación de personas conscientes de la compleja realidad en la que viven, al mismo tiempo, que estén convencidos que su contribución como ciudadanos, a la vida social, política, económica y cultural es indispensable e intransferible. 

Esta formación situada en la realidad y al mismo tiempo orientada a construir compromisos con responsabilidad, solidaridad y participación activa, pone el acento en la necesidad de fortalecer la Formación Cívica y Ética (FCyE) la educación básica, siendo este el espacio en el que se podrá propiciar que niñas, niños y adolescentes, experimenten oportunidades de reflexión, diálogo y participación colectiva en beneficio de sus entornos próximos.

En este marco, el trayecto educativo en el que se consolida la FCyE de la educación básica, cobra especial relevancia para favorecer, desde la escuela, el desarrollo de personas comprometidas con la transformación de la sociedad en todos sus ámbitos, lo que hace necesario que niñas, niños y adolescentes, construyan relaciones basadas en principios y prácticas democráticas, interculturales y éticas, desde edades tempranas y en diferentes espacios de socialización.

En la presente sesión se busca reflexionar sobre esta realidad y la contribución que la educación puede aportar para transformarla, con apoyo de la nueva perspectiva pedagógica que orienta el programa de FCyE en la educación básica, mediante el análisis de los cambios y continuidades en la asignatura.

Los desafíos sociales que enfrenta la educación

Los docentes deberán explora los diferentes recursos que se proponen (artículos periodísticos, videos, documentales breves), respecto a distintas situaciones que ocurren en México.

Deberán además elegir un material sobre el cual profundizar. Identificarlos diferentes niveles de responsabilidad involucrados, las consecuencias sociales que generan y a las que nos enfrentamos como sociedad y como individuos, directa o indirectamente. Las siguientes preguntas pueden orientar su análisis y reflexión:

● ¿Cuál es la relación que identifico conmigo o con mi vida cotidiana?

● ¿Cómo se vincula con mis prácticas pedagógicas? 

Luego de ver los videos, deberán compartir las apreciaciones que tienen sobre las situaciones que plantean estos recursos y, con base en las preguntas anteriores, reflexionar sobre la relación que encuentran entre estas situaciones y lo que sucede en su vida cotidiana, en particular en su comunidad escolar. Asimismo deberán escribir las ideas principales de las reflexiones a las que llegaron.

Si bien, en los anteriores recursos se encuentran problemáticas con diversos actores involucrados e implicaciones sociales complejas, desde la educación es posible contribuir en la transformación de nuestra sociedad a través de la formación de niñas, niños y adolescentes conscientes de sí mismos, de los otros y de la realidad en la que viven, fomentando su compromiso como ciudadanos capaces de generar vínculos en los que existan principios y prácticas democráticas, interculturales y éticas en diferentes espacios de socialización.

El Estado mexicano tiene la obligación de usar todos los recursos institucionales y mecanismos de los que dispone para que la aspiración de libertad, igualdad, prosperidad, bienestar y paz se construya como una realidad para quienes habitamos este país y este planeta. 

Revisión de elementos centrales del nuevo programa

A partir de este ciclo escolar, la asignatura de Formación Cívica y Ética estará presente en toda la educación primaria y secundaria. A continuación, se verán algunos elementos centrales de esta asignatura.

Ser deberán analizar los siguientes elementos que integran el programa de la asignatura de Formación Cívica y Ética con la intención de identificar sus cambios y continuidades con relación a los programas actuales.

Objeto de estudio de la Formación Cívica y Ética en la educación básica

La asignatura promueve el desarrollo de disposiciones en las y los alumnos para que, con autonomía, orienten sus acciones personales y sociales conforme a principios éticos y democráticos. Apunta a que desarrollen capacidades, actitudes y valores para el ejercicio de la ciudadanía democrática en el contexto de una sociedad plural, culturalmente diversa, interconectada, en constante transformación y que enfrenta desafíos como: desigualdad económica, violencia, injusticia, corrupción, discriminación, deterioro ambiental, entre otros.

La Formación Cívica y Ética en la educación básica contribuirá al desarrollo de sujetos éticos, políticos y de derechos que participan en la vida democrática, comprometidos con la convivencia pacífica en sus entornos cercanos, de manera presencial y virtual, y que establecen relaciones interculturales e inclusivas, con base en valores y principios democráticos que favorecen las relaciones de confianza y solidaridad entre personas, culturas y con la naturaleza.

En términos formativos, el enfoque vivencial, dialógico y reflexivo contribuirá a que las y los alumnos desarrollen capacidades de índole cívica y ética. Una capacidad que engloba un conjunto de conocimientos, saberes, conductas y valores. Esta no es innata, se forma desde los primeros años de vida dependiendo de las oportunidades y fuentes de socialización, por eso, cada una(o) las mostrará de manera diferenciada.

Las capacidades se utilizan según lo demandan las interacciones que se van estableciendo. De manera que, a mayor contacto y demanda del medio, para usarlas, mayores posibilidades de potenciarlas y transformarlas, hasta convertirlas en disposiciones habituales de largo plazo. En la escuela, las capacidades se complementan, a medida que se fortalece una, da lugar a potenciar las otras. Su desarrollo es un proceso progresivo de mediano plazo, con lo que se busca que se vaya incrementando y perfeccionando en la interacción continua, el acercamiento a saberes y conocimientos, el fortalecimiento de habilidades y el desarrollo de actitudes cívicas y éticas.

Vida Saludable

Seguramente te habrás preguntado: ¿una nueva asignatura?, ¿Vida Saludable?, ¿qué temas veré?, ¿qué trabajaré con mis alumnas y alumnos?, entre otras cuestiones. Efectivamente el ciclo escolar está por comenzar y contempla cambios; sin embargo, no partes de cero; tienes una amplia y sólida experiencia como docente que te permitirán conducir a las y los alumnos de forma exitosa.

Leer también: Temáticas y líneas curriculares de Vida Saludable | SEP

La incorporación de esta nueva asignatura responde a que en México se ha experimentado una transición demográfica, epidemiológica y nutricional sumamente importante en los últimos 40 años. En la actualidad, las principales causas de mortalidad son las enfermedades crónicas asociadas con la obesidad, diabetes, cáncer, cardiovasculares, entre otras, derivadas de la mala alimentación y los diferentes estilos de vida. 

Lo cual, se ha reflejado con cierto dramatismo al mostrar a las poblaciones con estas enfermedades, como altamente vulnerables frente a la reciente pandemia mundial de COVID-19.

Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de una respuesta articulada para afrontar esta problemática desde la primera infancia.

Ante este escenario, la Secretaría de Educación Pública en coordinación con la Secretaría de Salud, plantean el desarrollo de una asignatura que ayude a desarrollar hábitos orientados al cuidado de la salud desde temprana edad y con esto impulsar el cuidado de la salud desde la prevención. Para ello se consideran, de manera integral, las dimensiones social, física, emocional y mental de las personas, al reconocer su influencia en el bienestar de las mismas.

La asignatura tendrá un tratamiento reflexivo, dialógico y vivencial. Tendrá contenidos nuevos relacionados con la pandemia del COVID-19 y profundizará en aprendizajes presentes en los actuales programas de estudio (por ejemplo, la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud, necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta, componentes químicos importantes que intervienen en el funcionamiento del cuerpo humano).

Leer también: Nueva materia Vida Saludable ¿De qué trata?

Las líneas curriculares de esta asignatura son:

  • Alimentación y nutrición
  • Comportamientos del movimiento (actividad física, tiempo sedentario y sueño)
  • Higiene y limpieza
  • Prevención de enfermedades (transmisibles y no transmisibles) e inmunizaciones
  • Salud mental
  • Prevención de adicciones consumo de drogas, alcohol y tabaco

A continuación, los docentes deberán realizar una lluvia de ideas sobre algunas temáticas o aprendizajes asociados a esta asignatura que hayas abordado con tus alumnas y alumnos, como parte de los programas de estudio vigentes, a lo largo de tu trayectoria profesional.

Reflexionarán además a partir de las siguientes preguntas:

● ¿Cuáles aprendizajes o contenidos se relacionan con la asignatura de Vida saludable?

● ¿Cuáles aprendizajes o contenidos podrían enriquecerse?

● ¿Cuáles aprendizajes o contenidos faltan?

● ¿Cuál era la propuesta didáctica para abordarlos?

Con este ejercicio es posible ver que, aunque se trata de una nueva asignatura, en realidad los temas que aborda han estado presentes en la escuela desde hace tiempo.

Relación de acciones con las experiencias

A partir de su experiencia analizarán cómo se podría enriquecer la enseñanza de estos aprendizajes o contenidos que ya están considerados en los programas de estudio y cómo se podrían vincular entre ellos para favorecer el desarrollo de hábitos que promuevan la salud y el bienestar.

  • ¿Qué acciones podríamos emprender en el aula?
  • ¿Qué acciones podríamos emprender en la escuela?

Deberán tener presente que, con independencia de la asignatura o el grado que se imparte, se les convocará, en mayor o menor medida, a incorporar prácticas que contribuyan a la construcción de una vida más saludable para todos.

Veamos cómo estas prácticas pueden fortalecer al colectivo docente, al participar activamente en la transformación de la calidad de vida de todos en la escuela, independientemente de la asignatura que impartamos (en el caso de secundaria) o en relación con otras asignaturas del mismo grado o nivel educativo para que transversalmente se analicen, comprendan y formulen propuestas de acción ante situaciones de la vida cotidiana.

Entre todos realizaran un cuadro de doble entrada en donde se escriba en la primera columna las prácticas o experiencias en común y en la segunda columna, las acciones que se tendrían que implementar con sus alumnas y alumnos. Se sugiere trabajar en un documento compartido desde alguna aplicación como Google Drive, One Drive u otra que posibilite el trabajo de todos de forma sincrónica.

También te puede interesar: 

Regreso a clases 2020: esto es lo que sabemos hasta el momento

¿Cuándo es el regreso a clases 2020? SEP informará el 3 de agosto

Taller Intensivo: El aprendizaje colaborativo en el aula de la NEM

 
FB
TW
WA
Email
Telegram
Notas relacionadas
Hoy en Unión Guanajuato
Scroll to Top